Después de este gran puente sin clases, voy a hacer un resumén de lo realizado en clase:
- ACSI: hemos comenzado con el tema 3, que se corresponde con el tema 1 de su libro y que además está en la fotocopiadora. El miércoles recuperamos una hora de clase y la última hora de clase se realizará el miércoles 21 de octubre en el aula 1.4. Otra cosa importante es que eligais pareja para la realización de las prácticas. Las prácticas se realizarán en los ordenadores y por ello se realizarán en parejas. En la clase 1.3 de la facultad hay una lista con todos los alumnos de clase y en ella debeis apuntar vuestro nombre con el de vuestra pareja. Si alguien no puede ir a clase o prefiere que yo los apunte que me diga por aqui el nombre de su pareja y el suyo y yo los apunto en la lista. De momento las parejas son estas:
- Mª Teresa Carrillo Guzmán/Inés Martinez Carrasco
- Alejandro Cañete Sanz/Begoña Ortega Cano
- Cristian Cano Fuentes/Pedro José Sánchez Manzanares
- Francisco Córdoba Mirete/Rosa Mº Navarro-Sóto Egea
- Daniel Rodríguez Jerez/Adrián Hernández Meseguer
- Encarna Estevan Cánovas/Encarni Baños Bastida
- Manuel Martínez Turpín/Ramón Sarmiento Segura
- SARI: estamos acabando el tema 2. En este tema estamos viendo los programas de bases de datos documentales y es interesante que comencemos a explorar páginas web como la Doc6 (www.doc6.es) para comenzar a familiarizarnos con Inmagic, el programa que utilizarmos en prácticas. Las prácticas comienzan el próximo lunes día 19 a las 4 de la tarde en el aula carpintero. Para estas prácticas también necesitamos estar en parejas.
- Lingüística 3: continuamos con la explicación del primer tema que sigue el esquema de la Lección 24 de su libro ELD. La guía docente de esta asignatura no se encuentra disponible en SUMA de momento. La fotocopia de la guía se encuentra en la Facultad de Matemáticas para quién le interese. Lo más importante a destacar fué lo realizado en prácticas, pués ya ha terminado de explizar la primera práctica que consiste en crear una tabla de decisiones.
Elaborar con Word una tabla que contenga las columnas de referencia de una tabla de decisión para 7 letras de clase (relacionado con el punto 1.2.2. del guión de exposición DIT: “La tabla de decisión – construcción de las columnas de referencia”).
Las prácticas se deben entregar al profesor en un disquete y este debe contener los siguientes datos: año académicoi, asignatura, alumno y el titulo prácticas de LD: LC
Los archivos dentro del disquete se deben guardar con el siguiente nombre: DNI_nº de la practica_fecha (año/mes/día preferiblemente). Ej.:77785452L_1ª_2009/10/15
La tabla de decisión debe estar compuesta por dos columnas: la de referencia y la de decisión. La escitura en la columna de decisión se realizará de derecha a izquieda y de arriba a abajo. En estas columnas de decisión se combinan los 0 y 1 de acuerda a:
- La columna A: 1-0- La columna B:1-1-0-0
- La columna C: 1-1-1-1-0-0-0-0
- La columna D: 8 unos y 8 ceros. Siempre se van multplicando por dos el numero de 1 o de 0 que tenemos en la columna anterior. En nuestro caso deberiamos tener hasta la columna G, pues debemos tener 7 clases o letras. En estas columnas se escribe hacia abajo.
En la columna de referencia debemos decidir el corte de filas. Este número se establece elevando a 2 (el numero de los valores posibles, 1 o 0) por el numero de variables en nuestro caso 7 ( por las 7 letras). Por lo cual debemos tener en la columna de referencia hasta 128 números.
Esto sería el comienzo de la tabla:
GIO: continuamos en la explicación del tema 1 y en las prácticas terminamos la práctica 1. La siguiente práctica está programada para el martes próximo pero como vamos adelantados con respecto al tema quizá no demos la clase. Si en el caso de que no hubiesen prácticas lo comunicaria ella a través de SUMA.
cuando se entrega la 1ª practica de linguistica
ResponderEliminarpues las prácticas se entregan todas juntas en un disquete. supongo k antes de realizar el examen no dijo fecha en concreto pero se le puede preguntar y te informo
ResponderEliminar