Holaa!!
Aquí os dejo los apuntes que cogi el martes en clase de prácticas y como cambiamos la hora y ahí gente que no se enteró del cambio aquí les dejo los apuntes.
EJERCITACIÓN 2:
Fichero Directo: el conjunto de fichas ordenadas de la siguiente forma: partiendo de un lugar (página) se realiza indización analítica[1] de todos los términos que aparecen en este lugar y con esos términos se elabora la ficha. Ejemplo:

Fichero Inverso: el conjunto de fichas ordenadas de la siguiente forma: se parte de un término y se indica realizando una indización analítica los lugares donde aparece. Ejemplo:
Diferencia entre fichero directo y fichero inverso: el fichero directo parte de un lugar u el fichero inverso parte de un término.
1.2. Función lógica de la búsqueda
Dentro de la lógica de la búsqueda diferenciamos tres fases:
- Primera fase: formulación de la pregunta o ecuación de búsqueda. Es pregunta se escribe con el lenguaje de la lógica de clase. Esta pregunta se escribiría junto con la macro-columna de decisión.

Esta primera fase se divide en tres pasos:
o La ecuación de búsqueda la escribiríamos en paráfrasis. Entre el lenguaje natural y el lenguaje de la lógica de clase encontramos la paráfrasis y la perífrasis.
o Traducir del lenguaje de paráfrasis al lenguaje lógico. Una función lógica está formulada pro un functor y uno o más argumentos. Ej.: f (x); “f” sería el functor o operador y “x” el argumento. Estos operadores pueden ser monádicos y poliádicos.
§ Monádicos: cuando solo tiene un argumento. Se representa: K’
§ Poliádicos: cuando tiene más de un argumento.
· Diádicos: cuando solo afectan a dos argumentos. Se representa: K-L
· Hay operadores poliádicos que no don diádicos.
o Operador de diferencia relativa.
o Operador de diferencia simétrica
En todas las funciones lógicas se tiene en cuenta y tienen gran importancia los signos de puntuación a igual que en la sintaxis de la lengua española: los alumnos que asiste a clase aprobarán el curso; los alumnos, que asisten a clase, aprobarán el curso. No significan lo mismo la dos frases pues lo mismo ocurre con las funciones lógicas.
[1] La indización analítica se realiza de la siguiente forma: partiendo de un lugar se anotan todos los términos que aparecen en ese lugar en una hoja. Si un término aparece varias veces se anota varias veces también. Después esos términos se ordenan alfabéticamente. Se cuentan las veces que aparecen esos términos en la hoja y se pone ese número junto al término. Los términos repetidos se eliminan. Por ultimo los términos que aparecen menos de cinco veces se eliminan de la lista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario